De los tropismos al comportamiento. La Psicología como ciencia natural

Hace ya algunos años oí en una conferencia a un filósofo bromear respecto a que «como hay muchos psicólogos por ahí, algo bueno deben estar haciendo». Efectivamente,  la Psicología como profesión ha experimentado un gran auge, y no sólo en España, sino en todos los países, al menos en Occidente.

La Psicología aplicada está demostrando su utilidad y por eso es demandada por la sociedad.

 “La Psicología ha centrado en los últimos decenios sus prioridades en volverse una profesión, un campo aplicado, que sea útil para mejorar la vida de los seres humanos”

Rubén Ardila (2007)

Pero ningún psicólogo, aunque como nosotros se dedique al campo aplicado,  debe olvidar que la Psicología no es sólo una profesión, la Psicología es una ciencia. Si no es así, corre el riesgo de convertirse en un mero aplicador de técnicas.

De hecho, más bien, estamos de acuerdo con la cita de un gran científico, Luis Pasteur, que afirmaba:

«No hay ciencias aplicadas, sino aplicaciones de la ciencia»

En este blog ya hemos escrito varias cosas sobre las bases conceptuales de la Psicología: el Análisis funcional de la conducta, el Mentalismo… y ya hemos hablado de que aunque la Psicología suele ir asociada a Psicología Clínica; es decir, al tratamiento de los trastornos psicológicos, es más que eso: es la Ciencia del Comportamiento.

Pretendemos ahora aclarar un poco más cuál es la relación de la Psicología con otras ciencias y cuál es realmente su ámbito de estudio.

Psicología y otras ciencias

En primer lugar, recordemos que las ciencias estudian la materia y sus interacciones, pero, por supuesto, la realidad natural está mezclada. Así que cada ciencia estudia una parte de la Naturaleza: ese es su objeto de estudio. Y la Psicología estudia un nivel de funcionamiento del mundo natural, que es la conducta ó comportamiento de los organismos.

Las ciencias estudian lo micro y lo macro: desde el nivel cuántico al comportamiento de los cuerpos celestes…..todo el universo.

Por supuesto, el ámbito de estudio de cada Ciencia se complementa con el de las demás, formando un continuo; de hecho, los eventos objeto de estudio de una ciencia suelen estar incluidos en los de otra,  pero son niveles distintos.

Por ejemplo, La Biología incluye a la Química:

  • La digestión de los alimentos que se realiza en el Sistema Digestivo es posible gracias a enzimas digestivas. 
  • Tanto la materia inanimada como los organismos vivos son posibles gracias a la combinación del carbono con otros elementos de la Tabla periódica.

Asimismo, lo que ocurre en el nivel psicológico incluye eventos físicos, químicos y biológicos.

¿Y por qué existe lo psicológico en el mundo natural? ¿por qué actúan los organismos?

Los seres vivos necesitan obtener energía para vivir; y, en función de cómo la obtengan se dividen en autótrofos (las plantas) y heterótrofos (los animales).

león cazando             bosque

En las plantas también existe movimiento (el tropismo de los girasoles, por ejemplo) pero no tienen que desplazarse para sobrevivir; los animales, sí.
Es decir, que a las plantas, hasta donde sabemos, les basta con sus reflejos, heredados genéticamente, para sobrevivir,  pero a los animales no.  Los animales necesitan actuar para protegerse y conseguir alimento.
Por tanto, el comportamiento aparece en el curso de la Evolución para asegurar la supervivencia.
Expliquemos esto con más detalle:  también dentro ya del reino animal, si un organismo es muy simple, tiene una vida corta y vive en un entorno que cambia poco, puede sobrevivir sólo con los reflejos biológicos.

Paramecium    delfines   monos

Pero cuando los organismos evolucionaron en nuestro planeta hacia una mayor complejidad, empezaron a tener una vida más larga y vivieron en un entorno cambiante, tuvo que aparecer lo psicológico; es decir, la capacidad para adquirir nuevas funciones mediante la experiencia.

Estas funciones adquiridas mediante el Aprendizaje constituyen lo psicológico. Sus características y  complejidad varían según la especie, como ya señaló Aristóteles en «De Anima«, el primer tratado de Psicología occidental.

Cuando nace un bebé, es un organismo que trae todas las características,bebé en cuanto a estructuras y funcionamiento biológico,  correspondientes a su especie. Pero además de su funcionamiento corporal: respiración, digestión….viene dotado con un conjunto de reflejos que necesita en las primeras etapas de su vida; por ejemplo, el reflejo de succión que le permite mamar de una forma verdaderamente eficaz.

En sus primeros días, la relación con el ambiente se establece con las características físico-químicas de los estímulos. Por ejemplo.: responder a los olores y a la calidez de la piel deADN la madre.

Hasta aquí, todo esto corresponde al estudio de la Biología y de las ciencias biomédicas.

Pero su ADN también contiene unas posibilidades enormes de Aprendizaje, a través de su experiencia vital: esto es el campo de la Psicología como ciencia.

Lloramos cuando estamos cortando una cebolla y lloramos cuando hablamos de algo que nos emociona. El primer fenómeno se explica mediante la Química y la Biología; el segundo sólo puede explicarlo la Psicología.

 

 

Ardila, R. (2007) Psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y Evolución. Revista Academia Colombiana Ciencias, 31 (120), 395-403.

Kantor, J. R. (1967). Psicología interconductual. Un ejemplo de construcción científica sistemática.  México: Trillas.

Segura, M., Sánchez, P. y Barbado, P. (1991) Análisis funcional de la conducta: un modelo explicativo. Granada: Universidad de Granada.

2 Comentarios

  1. ALEJANDRO MARTIN dice:

    Muy didáctico y conciso para algo tan complejo como el comportamiento humano de cuyo objeto de estudio se hace cago la psicología, y tan ligado a otras ciencias como la biología o la química … … . ¿Habrá una «segunda entrada o más como continuación?.
    Estupendo vídeo. Y en todo ese foco de lo micro a lo macro y viceversa, efectivamente estamos nosotros, y estamos porque existe ese micro y ese macro, y además estamos porque intercalamos con estos distintos niveles.
    Siguiendo tu escrito, el comportamiento surge en ese entramado de la evolución para asegurar la supervivencia; qué cosas, habiendo asegurado ya mucho, por ejemplo, para que no nos coma un animal, o para que no nos maten bacterias, tenemos que seguir asegurando nuestra supervivencia ante «enemigos » mas sofisticados, como son los suicidios (que a los que hacía referencia Esperanza en entrada anterior), los infartos o problemas cardiovasculares, o ante otros problemas graves derivados de los inadecuados estilos de vida que llevamos. Aprendizaje y evolución; un continuo del que no podemos ni debemos separarnos,
    Muchas gracias Pilar.

    • Pilar dice:

      Muchas gracias a ti por tu comentario, Alejandro, sí que habrá más entradas como continuación a ésta para seguir aclarando cosas sobre el ámbito de estudio de esta ciencia apasionante, la Psicología, que es más desconocida de lo que parece…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *